PROFESOR DE SEGUNDA ENSEÑANZA CON ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES
Universidad Autónoma de Chiriquí, 1997
POSGRADO:
1.-MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
Universidad Autónoma de Chiriquí.2002
2.-POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR Universidad Tecnológica Oteima. Diciembre 2007.
3.-MAESTRÌA EN DOCENCIA SUPERIOR
Universidad Tecnológica Oteima, Abril2008
4.- Estudiante del Doctorado en Relaciones Internacionales
Atlantic International University .
2. CURSOS ESPECIALES DE GESTIÓN UNIVERSITARIA:
1.CALIDAD TOTAL –SERVICIO AL CLIENTE.Organizado por la Universidad Autónoma de Chiriquí y el Instituto Centroamericano deAdministración Pública –ICAP.David, Chiriquí, del 25 al 29 de septiembre de 2000.
2.I CURSO TALLER CENTROAMERICANO SOBRE METODOLOGÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE GRADUADO UNIVERSITARIOS. OrganizanEl Consejo Superior Universitario Centroamericano-(CSUCA),Programa Latinoamericano de Doctorado en Educación de la Universidad de Costa Rica, La Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional(DSE),Y el Centro de Investigación sobre la Educación Superior de la Universidad de Kassel, Alemania. País sede: Costa Rica del13 al 22 de mayo 2002. 96 hrs.
3.I CURSO DE CAPACITACIÓN DE POTENCIALES PARES ACADÉMICOSPARA LA EVALUACIÓN EXTERNA DEL SISTEMA CENTROAMERICANO DEEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí. País Sede: Panamá del 23 de abril al 9 de mayo de 2003. 40 HRS.
4.II CURSO TALLER CENTROAMERICANO SOBREMETODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS. Organizado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras, Agencia Alemana de Perfeccionamiento y Desarrollo (INWENT) Universidad de Kassel. País sede Honduras del3 al 8 de noviembre de 2003. 52 hrs
5.SEMINARIO TALLER, ADECUACIÓN DE LA GUIA DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO DEL SISTEMA CENTROAMERICANO DEEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. Organizado por la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí. Del 30 de Junio al 2 de julio de 2004. 40hrs
6.CURSOTALLERSUBREGIONAL DE MANEJO DE CONFLICTOS. OrganizaAgencia Alemana de Perfeccionamiento y Desarrollo (INWENT) Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. País Sede Costa Rica del 3 al 6 de noviembrede 2005. 20 hrs.
3.CURSOS YSEMINARIOS DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL:
3. II CICLO INTERNACIONAL: REESTRUCTURACION E INTEGRACIÓN. DESAFIOS Y ALTERNATIVAS PARA AMERICA LATINA.
Universidad Nacional Autónoma de México . 1992
4. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DELA TOMA DE DECISIONES.
Facultad de Economía. UNACHI. 1995
Horas:40
5.ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COOPERATIVAS.
OIT. AICECOOP. INTER-AMERICAN-FOUNDATION. 1995
Horas:150
6.EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRUEBAS.
Facultad de Ciencias de la Educación. UNACHI 1996
Horas:40
7.INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA ESTADÍSTICA EDUCATIVA.
Facultad deEconomía.UNACHI.1996
Horas:40
8.PRIMER SEMINARIO DE COMUNICACIÓN ACTUALIZADA.
Facultad de Comunicación Social. UNACHI. 1996.
Horas:40
9. SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA CONMEMORATIVA DEL SETENTA Y CINCO ANIVERSARIO DE LOS SUCESOS DE COTO 1921-1996
Facultad e Humanidades, UNACHI. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MUNICIPIO DE DAVID.
10.EL ADMINISTRADOR FRENTE A LOS GRANDES RETOS DEL FUTURO.
Facultad de Administración Publica. UNACHI. 1997
Horas:40
11.- LA INFORMÁTICA ENLA ADMINISTRACIÓN
Facultad de Administración Publica. UNACHI. 1997
Horas 40
12. PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE USO ADMINISTRATIVOS: WINDOWS, EXCEL Y POWERPOINT.
Facultad de Administración pública. UNACHI. 1997
Horas.40
13. LA SECRETARIA EJECUTIVA Y SU ROL HACIA EL SIGLO XXI
Facultad de Administración Pública. UNACHI. 1998
Horas:40
14. EL RETO DE LAS COOPERATIVAS HACIA EL SIGLO XXI
CONALCOOP, IPACOOP, ASODECOOP. 1998
15. LA EXCELENCIA ORGANIZACIONAL HACIA EL NUEVO MILENIO.
Facultad de Administración Publica. UNACHI. 1999.
Horas:40
16. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS.
Vicerrectoría Académica. Dirección de Curriculum. UNACHI. 1999.
Horas:40
17. COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y RESCATE DE LOS VALORES ÉTICOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA.
Facultad de Administración Pública, UNACHI. 2002
Horas : 40
18. TÉCNICASEFECTIVAS DE INTERNET CON MS WORD
Facultad de Administración Pública, UNACHI. 2002
Horas: 40
19. LOCUTOR PROFESIONAL DE RADIO, TELEVISIÓN Y EVENTOS
Facultad de Comunicación Social, UNACHI. 2003
20.III FORO NACIONAL” MODERNIZACIÓN Y REFORMAS DEL ESTADO” Procuraduría
de la Administración, Universidad Autónoma de Chiriquí. 7 y 8 de agosto 2003.
Horas: 10
21.III CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE A NIVEL SUPERIOR. UNACHI.
TEMAS:
Fundamento y Papel de la Enseñanza Superior,
Métodos, Técnicas y Estrategias utilizadas para el Aprendizaje en el Nivel Superior.
Innovaciones Investigativas para una Docencia en la Educación.
Estrategias de Planeamiento Didáctico en el aula a Nivel Superior.
Técnicas y Procedimientos para la Evaluación de los Aprendizajes.
Universidad Autónoma de Chiriquí, 200 horas del 11 de enero al 26 de abril de 2003.
22.I CONGRESO “NUEVOS DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI.” 29 al 2 de abril 2004.
23.IV CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE A NIVEL SUPERIOR. UNACHI.
MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN HACIA UNA CULTURA DE EVALUACIÓN.
Marco Introductorio.
Marco Teórico
Marco Metodológico
Presentación de los Resultados y Elaboración de Técnicas e Instrumentos para Recolectar la Información.
Conclusiones, Recomendaciones y Anexos.
Universidad Autónoma de Chiriquí, 200 horas2004.
22.- INTRODUCCIÓNA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONTENIDO
La Investigación Normalmente es Probar Hipótesis. La Investigación es Crítica,Sistemática y Empírica. La Investigación Educativa es la Transformación de una situación Determinada. Método Científico y Educación Investigativa. La Investigación Educativa y Óptima .
Del 16 al 31 de julio de 2005 por un total de 40 (cuarenta) horas.
Universidadde Panamá, Universidad Inca Gracilazo De La Vega de Lima, Fundación UBIPA Universidad Bolivariana Internacional de Panamá, Asociación COPACSIDA Internacional de Panamá.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL EDUCANDO
CONTENIDO
Módulo I
Teoría Conceptual de las Estrategias del Aprendizaje.
Módulo II
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para el aprendizaje.
Módulo III
Orientaciones para la Aplicación de Estrategias de Aprendizaje.
Del 28 de mayo al 28 de septiembre de 2005 por un total de 4 (cuatro) mesescon240 horas. Universidad de Panamá, COPACSIDA, Fundación Universidad Bolivariana Internacional de Panamá.
18.- DIPLOMADO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA Y CÁTEDRA UNIVERSITARIA.
CONTENIDO
Módulo I
Glosario de Investigación Científica
Módulo II
Estructura Básica para la elaboración de un proyecto de investigación.
Módulo III - IV
Normas Internacionales para la Redacción de Proyectos de Investigación Científica.
Módulo V - VI
La Investigación Científica
Módulo VII- VIII
Planeamiento y Formulación del Problema de Investigación Científica.
Módulo IX-X
Diseños de Investigación Científica .
Del 15 de julio al 15 de diciembre de 2005 por un total de 5 (cinco) meses con 320 horas.
Universidadde Panamá, Universidad Inca Gracilazo De La Vega de Lima, Fundación Universidad Bolivariana Internacional de Panamá. Asociación COPACSIDA Internacional de Panamá.
19.- SEMINARIO TALLER “ BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO-SOCIEDAD CIVIL, CORRESPONDIENTE AL III MÓDULO DE LA CÁTEDRA DECIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD E INNOVACIÓN.
( CTS+I ).
TEMAS:
El Modo 2 de Investigaciónla Nueva Forma de Producción del Conocimiento.
Sistema de Investigación en las Universidades.
Gobernar en Ciencia y Tecnología.
Vínculo entre la Universidad y Empresa.
La Universidad yla Responsabilidad Social Corporativa.
Marco Legal de las Universidades en lo Referente a la Investigación.
Con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación , la Ciencia y la Cultura.( OEI ), Consejo de Rectores de Panamá del 12 al 14 de diciembre de 2005,24 horas.
20.- PERSONAL DOCENTE LOGRANDO EL ÉXITO
CONTENIDO
Módulos
I.- Los que Triunfaron: Hicieron Esto.
II.- Reglas que Nunca Fallan.
III.- Lemas que Transforman Personas.
IV.-Normas que le van a Evitar Muchos Males.
V.- Remedios Seguros y Fáciles.
VI.- Errores que Pueden ser Fatales.
VII.- Principios que Siempre Producen Buenos Resultados.
VIII.-Las Leyes del Éxito y la Fórmula Magistral.
IX.- ¿Cómo Adquirir una Mentalidad Positiva?
Del 10 de septiembre 2005 al 10 de enero 2006. por un total de 4 meses con240 horas.
Universidadde Panamá, Fundación Universidad Bolivariana Internacional de Panamá. Asociación COPACSIDA Internacional de Panamá.
21.- SEMINARIO TALLER “ ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA I + D EN LAS UNIVERSIDADES PANAMEÑAS ”CORRESPONDIENTE AL IV MÓDULO DE LA CÁTEDRA DECIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD E INNOVACIÓN.
CATEDRACTS+I .
TEMAS:
El contexto de las actividades de I + D y de transferencia de conocimientos en las universidades.
Las estructuras de interfaz(EDI) del entorno científico y análisis de la puesta en práctica de la dinamización.
Instrumentos de fomento de las actividades de I + Dtransferencia de tecnología y
servicios asociados.
Organización y evaluación de una EDI
Con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación , la Ciencia y la Cultura.( OEI ), Consejo de Rectores de Panamá del 22 al 24de febrero de 2006,24 horas.
4.MONOGRAFIAS Y ENSAYOS:
1.GUÍA BIBLIOGRÁFICA. TOMO 1
Asignatura: Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
I Semestre. 1997
2.LA DEMOCRACIA Y EL CAMBIO DE CONCIENCIA CIUDADANA
Asignatura: Relaciones de Panamá con los Estados Unidos. DIP 200 B
II Semestre. 1998
3.LA DIPLOMACIA PANAMEÑA EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Asignatura: Relaciones dePanamá con Estados Unidos. DIP 200 B
II Semestre 1998.
4.PRINCIPALES ASPECTOS A NEGOCIAR, UTILIZAR POR PAÍSES QUE HAS ESTADO EN CRISIS, INCLUYENDO A PANAMÁ.
Asignatura: Relaciones de Panamá con Estados Unidos. DIP. 200 B
II Semestre. 1998
5.DIRECTORIO DE LAS PRINCIPALES EMBAJADAS ALREDEDOR DEL MUNDO.
Asignatura: Relaciones de Panamá con los Estados Unidos DIP 340 B
I Semestre de 1999.
6.INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN PANAMÁ Y AMÉRICA LATINA A
TRAVÉS DEL DESTINO MANIFIESTO.
Asignatura: Relaciones de Panamá con Estados Unidos. DIP. 200 A
I Semestre de 1999.
7.INICIATIVA CENTROAMERICANA PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Asignatura: Desarrollo Sostenible. AP. 308
II Semestre. 1999
8.PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Asignatura: Desarrollo Sostenible. A.P. 308
II Semestre 1999
5.INVESTIGACIONES:
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS EN LA LICENCIATURA DE CIENCIAS SECRETARIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ 1998- 2003.
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALDE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ2005 – 2008.
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOSDE LA MAESTRÌA EN LINGÜÍSTICAAPLICADA CON ESPECIALIZACIÓN EN REDACCIÓN Y CORRECCCIÓN DE TEXTOS 2008.
SENACYT, UDELAS, UTP, UP, UNACHI
6.REDES :
vMiembro de la Red ALUMNIde la Agencia Alemana de Perfeccionamiento y Desarrollo (INWENT ).Desde mayo 2002.
7.CONFERENCIAS:
1.LA REALIDAD HAITIANA Y SUS REPERCUSIONES EN LA POLÍTICA INTERNA DE PANAMÁ. 31 de agosto de 1994.
2.EL DESARROLLO DEL SECTOR MARÍTIMO EN LAS AREAS REVERTIDAS. Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá .28 de octubre de 1998.
3.ASPECTOS RELEVANTES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES .Universidad de Autónoma de Chiriquí, Panamá. 28 de abril 1999.
4.PANAMÁ EN EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. 28 de abril de 1999.
5.LA INNOVACIÓN DELA GESTIÓN PÚBLICA: EL FUTURO DEL CANAL DE PANAMÁ. 21 de octubre de 1999.
6.LA IMPORTANCIA DE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS EN CENTROAMÉRICA. 24noviembre de 2002.
7.EXPERIENCIAS DE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS EN CENTROAMERICA. Universidad Autónoma de Chiriquí. 13 de mayo 2004.
8. COMISIONES DE TRABAJO UNIVERSITARIO
vMIEMBRO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS ESTUDIANTILES, Universidad Autónoma de Chiriquí. Período 1997 – 1999.
vMIEMBRO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Universidad Autónoma de Chiriquí. Período 1997-1998.
vPRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMAS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Universidad Autónoma de Chiriquí. Período1999-2000
vMIEMBRO DE LA COMISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO . Universidad Autónoma de Chiriquí.. Período1999 – 2000.
vCOMISIÓN PERMANENTE DE NUEVAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Universidad Autónoma de Chiriquí. Período 1995 –1998.
vPRESIDENTE DE LA COMISIÓNDEL PLAN ESTRATÉGICO 2004-2008 .Universidad Autónoma de Chiriquí.. Período2003-2005.
vPRESIDENTE DE LA COMISIÓNDE DISCIPLINA DEL CONSEJO ACADÉMICO . Universidad Autónoma de Chiriquí.. Período2004hasta el presente.
9. COMISIONES DE TRABAJO PROVINCIAL
vMIEMBRO DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS. La Gobernación dela Provincia de Chiriquí y la Fundación para el Desarrollo Integral de Cerro Punta y Volcán.(FUNDICEP) .
Período1999.
10. COMISIONES DE TRABAJO NACIONAL
1.MIEMBRODE LA COMISIÓN SOBRE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PANAMÁ. SENACYT, COSPAE, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ , UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ, UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS, UNIVERSIDAD SANTA MARÍA LA ANTIGUA, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL, INAFORP, IFARHU. Diciembre 2004.
2.REPRESENTANTE DE LA UNACHI ANTE EL CONSEJO DE RECTORES DE PANAMÁ EN LA COMISIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES. 2004 -2008.
11. EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA.
1SECRETARIO ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DELA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Universidad Autónoma de Chiriquí. 1995-2001
2DIRECTOR DE LA ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA . Universidad Autónoma de Chiriquí.Agosto 2002-Agosto2003.
3SECRETARIO PRIVADO DELRECTOR. Universidad Autónoma de Chiriquí. Agosto 2003- Agosto 2004.
4DIRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES. Universidad Autónoma de Chiriquí. Agosto 2004 - 2008
12.REPRESENTACIONES OFICIALES:
1.REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ EN EL
I CONGRESO “RETOS DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR” EN BELICE. Febrero 2004.
2.REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ EN ELPRIMER ENCUENTROS DE UNIVERSIDADES CENTROAMERICANAS Y COLOMBIANAS. Organizado por la Asociación de Universidades Colombianas (ASCUM) marzo 2004.
3.REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ EN ELIV FESTIVAL INTERUNIVERSITARIO CENTROAMERICANO DE LA CULTURA Y EL ARTE (FICCUA 2004).Costa Rica del18al 22 de mayo de 2004.
4.REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ ENLA XII CONFERENCIA GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ The Wealth ofDiversity : The Role of Universities in Promoting Dialogue and Develoment ” . Organizado por la InternationalAssociation of Universities . Sao Paulo, Brasildel 25 al 29 de julio de 2004.
5.REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ EN EL XVI FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES. Venezuela .(8 al 15 de agosto de 2005.)
6.REPRESENTANTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ EN LA XIV REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJOSUPERIOR DE UNIVERSIDADES CENTROAMERICANAS – CONSEJO REGIONAL DE VIDA ESTUDIANTIL (CSUCA-CONREVE) Organizado porla Universidad de Costa Rica ( UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITC), Universidad Estatal a Distancia (UNED)San José, Costa Rica ( 27 y 28 de marzo 2006 )
13. PUBLICACIONES:
1.LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA GLOBALIZACIÓN.
Periódico Crítica. 27 de noviembre de 1996.
2. FOLLETO, POLÍTICAS SOCIALES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE ENAMÉRICALATINA.
UNACHI.Segundo Semestre 1999.
LA DEMOCRACIA DELA MISERIA Y LAS NUEVAS RELACIONES INTERNACIONALES. Periódico El Observador. Agosto de 2002.
DESARROLLO SOSTENIBLE, ALTERNATIVA A LA PROBLEMÁTICA MUNDIAL. El Observador, octubre 2002.
14. EXPERIENCIA DOCENTE:
1.PROFESOR DE RELACIONES DE PANAMÁ CON ESTADOS UNIDOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ 1995-2001
Profesor Especial, Tiempo Parcial
2.RELACIONES DE PANAMÁ CON ESTADOS UNIDOS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ .1995
Profesor Especial
3.RELACIONES DE PANAMÁ CON ESTADOS UNIDOS, RELACIONES INTERNACIONALES.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ 2001.
Profesor Regular Adjunto IV, Tiempo Completo
4.- RELACIONES DE PANAMA CON ESTADOS UNIDOS, RELACIONES INTERNACIONALES,
Profesor Regular Auxiliar, Tiempo Completo. 2003
15.EXPERIENCIA DOCENTE EN EL NIVEL DE POSGRADO :
INGENIERÍA ORGANIZACIONAL. Maestría de Administración Pública con Especialización en Gerencia Estratégica. Universidad Autónoma de Chiriquí 2002
16. OTRAS EJECUTORIAS:
1.SEMINARIO TALLER DE LOCUTOR PROFESIONAL DE RADIO, TELEVISIÓN Y EVENTOS”
Facultad de Administración Comunicación Social, Universidad Autónoma de Chiriquí. 28 de febrero de 2003. 140 horas.
17. INSTITUCIONES EN LAS QUE SE ES MIEMBRO:
1.ASOCIACIÓN NACIONAL DE SCOUTS DE PANAMÁ
David, Panamá.Desde 1977 hasta el presente.
2.CLUB ACTIVO 20 – 30. Desde 1995hasta1998.
3.ASOCIACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DELA NATURALEZA (SPECIES).
Bugaba, Panamá..Desde 1995 hasta el presente.
18. DISTINCIONES:
1.CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTOPOR PARTICIPACIÓN EN LA PRIMERA JORNADAD DE TRABAJO .2005-2008. PRESENTACIÓN DELPLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN. Universidad Autónoma de Chiriquí. Durante los días 27 y 28 de enero 2005.
2.CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTOPOR HABER INICIADO LABORES DOCENTES EN EL AÑO 1995. Celebrando el X Aniversario de Fundación de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Abril 2005.
3.CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO COMO FACILITADOR EN EL CICLO DE FOROS EN CONMEMORACIÓN AL X ANIVERSARIO DEL CONSEJO DE RECTORES DE PANAMÁ..Septiembre de 2005. Consejo de Rectores de Panamá.Panamá.
4.CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO ENLA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES. Consejo de Rectores de Panamá. Diciembre de 2005Panamá.
5.CERTIFICADO DE HONOR AL MÉRITO POR LA VALIOSA COLABORACIÓNA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ. Diciembre 2005.
6.- MEDALLA DE HONOR AL MÉRITO POR LA VALIOSA COLABORACIÓN 2004-2008 EN EL CONSEJO REGIONAL DE VIDA ESTUDIANTIL DEL CONSEJO SUPERIOR CENTROAMERICANO DE UNIVERSIDADES (CONREVE - CSUCA) Y VICE-PRESIDENTE EN EL PERIODO 2007-2008.
19. IDIOMAS:
ESPAÑOL E INGLÉS.
Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!